jueves, 29 de abril de 2010

===...TEMAS SELECTOS REDES...===



¿Qué significa COFETEL?



COFETEL son las siglas que identifican a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que es un organismo creado a partir del 7 de junio de 1995.
¿Qué es y para qué sirve?




La COFETEL es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes, se encarga de regular y verificar el estado de las telecomunicaciones y la radiodifusión para promover su funcionamiento eficiente en el territorio nacional mexicano.

El objetivo con que fue fundada es el de acercar los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a los mexicanos, mediante la promoción de competencia sana y equitativa entre aquellos que participan otorgando estos servicios.


Las telecomunicaciones engloban servicios como:

* Telefonía local y de larga distancia.
* Telefonía móvil.
* Comunicaciones satelitales
* Internet
* Señales de televisión y audio de paga (CATV, DTH y MMDS)

De acuerdo con su sitio de Internet, las funciones de la COFETEL incluyen:

* Promover el desarrollo de las telecomunicaciones en México.
* Asignar y supervisar los títulos de concesión para administrar el espectro radioeléctrico.
* Vigilar las tarifas propuestas por los concesionarios con la finalidad de promover la competencia y el beneficio del usuario.
* Estandarizar las normas que maneja cada concesionario con sus clientes.
* Supervisar las relaciones internacionales en el ámbito de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Normas de la COFETEL

La COFETEL marca una serie de normas para los concesionarios con la finalidad de prevenir el abuso y promover el beneficio de los usuarios.

Las empresas dedicadas a la prestación de servicios de telecomunicaciones tienen la obligación de:

* Registrar sus tarifas ante la COFETEL.
* Proveer al usuario de toda la información que requiera antes de contratar un servicio. Es decir, deberá informar los precios de la contratación, las tarifas de servicio y mantenimiento. Los plazos para pagar, los montos y tiempos de los recargos, las penalizaciones, etcétera.
* Entregar comprobantes de pago y/o estados de cuenta que estipulen los montos pagados o a pagar.
* No obligar a los usuarios a pagar por servicios que no hayan sido solicitados y/o autorizados por el titular de la cuenta.
* Hacer las aclaraciones pertinentes en caso de inconformidades por parte del usuario. En este rubro se debe incluir un listado de las llamadas realizadas (su destino y duración) o los servicios otorgados.




¿Cómo nos beneficia conocer el funcionamiento de COFETEL?






Conocer la COFETEL y sus funciones nos da la posibilidad de defender nuestros derechos como usuarios. Al informarnos sobre las regulaciones vigentes, tanto de lo permitido como lo no autorizado, nos permite entender los servicios que estamos pagando y nos posibilita hacer una mejor toma de decisiones.

Es recomendable revisar periódicamente el sitio de Internet de la COFETEL para estar al tanto de la información actual y relevante para nuestra vida cotidiana.
COMENTARIOS
La COFETEL es el organo que se encarga de trasmitir nuestros derechos a la comunicacion, de estar en contacto con el resto del mundo, de los acontecimientos que dia a dia estan sucediendo a nuestro alrededor..

viernes, 5 de marzo de 2010

Aplicaciones y servicios (mashup5):
Dentro de esta clasificación se incluye un sinnúmero
de herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados
para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final.
El mapa de aplicaciones que forma parte de la arquitectura de la Web 2.0 es amplio,
diverso, enormemente creativo y en permanente renovación. En esta sección se ha optado
por analizar algunos recursos genéricos que se desglosan tras estos nuevos desarrollos,
por sobre el exceso de descripción de aplicaciones tecnológicas, que en un breve tiempo
serán superadas por otras más avanzadas.
En la fase actual de Internet, la información es enriquecida por aquellos aportes que
hacen sujetos desde su experiencia y contexto, cuestión que desde los planteamientos de
Nonaka y Takeuchi34, resulta clave para conseguir una adecuada gestión del conocimiento.
Por otra parte, dada la diversificación de los canales de comunicación e interacción, resulta
factible la posibilidad de generar instancias formales e informales de intercambio y
socialización, las cuales refuerzan el acto de compartir tanto conocimiento explícito como
tácito, a través de una interactividad creativa y abierta.
Una particularidad que comparte un gran número de aplicaciones Web 2.0 es que favorecen
la interoperatiblidad e hibridación de servicios. Es decir, han sido elaboradas para
facilitar la creación de herramientas que permitan una integración más transparente
(API35) de varias tecnologías en una sola.
Participación, apertura, redes de colaboración son algunas de las cualidades centrales
que describen a estos recursos, los cuales contribuyen a construir una Web más inteligente.
Muchas de las aplicaciones y herramientas aquí expuestas combinan tecnologías
previamente descritas en las clasificaciones anteriores.
Destacados:
http://www.meebo.com/
http://earth.google.com/
http://gmail.google.com/



Organizador de Proyectos.

Los servicios de administración de proyectos en la Web constituyen tal vez el tipo de
aplicación más completa, ya que integran una amplia gama de instrumentos de organización
y gestión. Este tipo de recursos además de ofrecer atractivas herramientas para el
trabajo, facilitan la organización de equipos que trabajan de manera distribuida,apoyados
en el uso de Internet. Entre las principales actividades realizables a través de este tipo de
plataformas se encuentran: escritura colaborativa, intercambio de archivos, calendarioagenda,
servicio de correo electrónico, VoIP y otros recursos para favorecer la organización
de actividades, tanto de uso individual como grupal. La gran mayoría de los servicios aquí
propuestos son gratuitos (o cuentan con una versión de prueba).
Destacados:
http://www.rememberthemilk.com/
http://planner.zoho.com/
http://basecamphq.com/


Webtop.

En esta sección se encuentran páginas web que ofrecen las mismas funcionalidades
que un escritorio, pero de manera virtual (webtop).Estas aplicaciones ofrecen una serie
de servicios de gestión de la información, lectores de feeds, así como algunos canales
de comunicación (e-mail, chat, etc.), calendarios, agenda de direcciones, herramientas para
escribir en los blogs, entre otras. Su interfaz se puede personalizar y permiten organizar
la plataforma según las necesidades del usuario. Algunas de las aplicaciones expuestas,
replican las funcionalidades de un sistema operativo virtual simulando un entorno Windows,
Mac o Linux al que se puede acceder desde el navegador.
Destacados:
http://desktoptwo.com/
http://g.ho.st/
http://www.netvibes.com/
http://www.eproject.com/


Almacenamiento en la Web.

En esta sección se encuentra una serie de servicios que ofrecen almacenamiento remoto,
tanto gratis (hasta 25 GB) como de pago. Estas plataformas ofrecen la posibilidad
de guardar o respaldar en la Web documentos u otros archivos, protegidos bajo diversos mecanismos
de seguridad, según se requiera. Este tipo de servicios resultan especialmente
útiles ya sea para facilitar la distribución de archivos como para contar con un portafolios
virtual que permita su acceso desde cualquier lugar. Por último, este tipo de aplicaciones
también facilita el compartir documentos con otras personas. Aquí el usuario puede agrupar,
clasificar, almacenar y recuperar sus archivos de una manera gratuita y muy sencilla.
Destacados:
http://www.omnidrive.com.au/


Reproductores y agregadores de Música.

Herramientas y sitios web desarrollados para: facilitar la creación, edición, organización
(tags o feeds), distribución, publicación, reproducción y búsqueda de audios (podcasts).
Además de ofrecer la posibilidad de almacenamiento o descarga de música, estas
aplicaciones pueden integrarse con blogs, lectores y otras fuentes disponibles en la Red.
Destacados:
http://search.mercora.com/
Organización Social e Inteligente de la Información:


herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden yalmacenamiento de la información,
así como de otros recursos disponibles en la Red.

Los estudios que dan cuenta del creciente volumen de información que se produce
en la Red (Lyman y Varian, 2003), sustentan la necesidad de incorporar herramientas que
ayuden a organizar y optimizar el proceso de búsqueda e identificación de contenidos útiles
en Internet.

Diversos autores han promovido la relevancia de incorporar tecnologías para optimizar
las búsquedas que realiza el usuario. Morville19(2005), uno de los padres de la arquitectura
de la información20, ha trabajado en diseñar metodologías para mejorar la clasificación
de la información en la Web, abriendo paso a lo que él denomina findability,
socializando la relevancia de este principio en diversos contextos.
Morville (2005) explica que es posible visualizar porqué el exceso de información termina
siendo contraproducente;primero a la hora de usar cualquier dispositivo digital y luego
en el momento en que se necesita tomar decisiones21.
Relacionado a esta idea de evitar que Internet se convierta en un sistema de entropía
informacional, confuso e ineficiente, Cornella (2002) acuña el concepto de infoxicación
(intoxicación de información).
Esta idea de la infoxicación (information overload) se refiere a la sobresaturación de
información, ruido-interferencia, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario
por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. “Todo este fenómeno
de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido
a llamar la ‘explosión de la información’,aunque más bien debería llamarse la ‘explosión
de la desinformación’, indigerible y confundidora” (Cornella, 2002).
¿Cómo enfrentar este fenómeno de la infoxicación? Quizá la vertiente tradicional es
seguir trabajando en la idea de incorporar tantas taxonomías22 como resulte posible. Sin
embargo, a la luz de los nuevos pasos evolutivos de la Web se identifica que muchas de
esas herramientas de taxonomías se potencian significativamente cuando se integran con
un componente social o, mejor dicho, cuando estas taxonomías logran enriquecerse con la
inteligencia colectiva de muchas personas colaborando en organizar y etiquetar la información.
Es decir, por una parte es conveniente apoyar los métodos y herramientas taxonómicas
que hacen posible clasificar, etiquetar, jerarquizar y ordenar. Por otra, incorporar
nuevas metodologías orientadas a organizar de manera colectiva aquella información relevante.
Este es el caso de Pagerank23 (indexación por popularidad como lo hace Google);
Opiniones de los lectores (como lo hace Amazon24) y Folksonomy25 o aplicaciones de clasificación
social (a través de tags26).Esta folksonomía ofrece nuevas formas y criterios de categorizar
la información brindando soluciones más cooperativas, flexibles y adaptables.
La Web 2.0 se ha convertido en un laboratorio en el cual se han desarrollado una enorme
cantidad de herramientas que ofrecen la posibilidad de integrar los principios de taxonomía
con los de folksonomía, construyéndose nuevas maneras de organizar y clasificar
los datos distribuidos en todo el universo digital. Bajo esta idea, a mayor colaboración de
los usuarios se logra un menor nivel de entropía informacional.
En algún momento Google tuvo la idea de emplear los enlaces (inlinks) para saber
qué páginas eran más relevantes que otras. Sin embargo, cuando Internet deja de estar en
manos únicamente de los webmasters y se abre a todos los usuarios la posibilidad de escribir
en la Web y poner sus propios enlaces, esta estructura de búsqueda no resulta suficiente.
Bajo esta perspectiva el desafío está en aprovechar las redes sociales y el conocimiento
colectivo para hacer las búsquedas más inteligentes y productivas.








Buscadores.

En esta sección se presenta un amplio listado de buscadores y meta-buscadores,
algunos de ellos son genéricos y otros especializados. Si bien, en esta selección se incluyen
algunos motores de búsqueda que caen en la clasificación de la Web 1.0, al mismo tiempo
se encuentran servicios que integran otros tipos de sistemas de rastreo u organización
de la información (RSS o tags). En algunos casos, se incluyen aplicaciones híbridas capaces
de consultar a varios motores de búsqueda de manera simultánea.
Destacados:
http://www.google.com/
http://www.yahoo.com/
http://www.mnemo.org/



Lector de RSS - Agregadores Feeds.

A continuación se presenta un listado de aplicaciones para sindicar los contenidos
de diferentes sitios Web en forma de feeds29(RSS30, Atom31 y otros formatos derivados de
XML32/RDF33).Estas aplicaciones permiten al usuario recoger los feeds de blogs o sitios Web
que cuenten con este sistema de sindicación y exhibir de manera dinámica cada renovación
de contenido. Es decir, le indican al usuario cada vez que se producen novedades de
información en alguno de los portales sindicados. Su uso es gratuito, sencillo y resulta muy
eficiente para ahorrar tiempo de navegación.
Destacados
http://feedburner.com/




Marcadores Sociales de Favoritos (Social Bookmark) y Nubes de Tags.

En esta sección se encuentran diversos administradores de favoritos creados para
almacenar, etiquetar, organizar y compartir –colectivamente– los links más relevantes de
la Red (sitios web, blogs, documentos, música, libros, imágenes, podcasts, videos, entre
otros). Su acceso es ubicuo y gratuito. Su arquitectura está diseñada bajo la idea de la
colectivización del conocimiento y permite recoger las opiniones de todos los que participan,
atribuyendo mayor relevancia a los contenidos más populares.
Destacados:
http://del.icio.us/
http://www.stumbleupon.com/
http://connotea.org/
http://1000tags.com/
http://bluedot.us/
www.rojo.com
Calendario.



Se trata de una herramienta para organizar la agenda de actividades.Puede ser usada
individual o colectivamente. Estas aplicaciones desarrolladas en torno a la idea de calendarios/ agendas virtuales simplifican la planificación de actividades de una persona o una comunidad (empresa, grupo de trabajo, equipo de investigadores, etc.).





Estas herramientas ayudan a simplificar la elaboración, publicación y distribución
de las presentaciones estilo PowerPoint. Son fáciles de usar y en su gran mayoría gratuitas.
Se convierten en un recurso de gran utilidad para el entorno educativo y laboral.


Video/TV.

A continuación se presenta una serie de herramientas orientadas a simplificar el acceso,
edición, organización y búsqueda de materiales multimedia (audio y video). El usuario
además de encontrar diversos espacios donde publicar sus archivos encontrará algunos
recursos para compartir y distribuir sus videos en otras aplicaciones de Internet.Estas
plataformas han hecho del video una nueva forma de interactuar en la Red.
Destacados:
http://www.blinkx.com/
http://jumpcut.com/


Foto.


Plataformas para almacenar, publicar,compartir y editar fotografías digitales. Estas
aplicaciones son generalmente de uso libre y permiten clasificar, a través de tags u otras
taxonomías, las fotografías del usuario, facilitando su búsqueda. Además, entre estas
herramientas se encuentran diferentes formas de presentar las imágenes (slideshow).También
se adjuntan algunas aplicaciones Web complementarias.



http://www.picture2life.com/
Hojas de Cálculo en línea.





A continuación se presenta un listado de hojas de cálculo (spreadsheet) disponibles
en la Web para realizar bases de datos, planillas, operaciones matemáticas, gráficos y otras
tareas similares a las que ofrece el programa Excel de Microsoft Office.
Destacados:
http://spreadsheets.google.com/


http://www.zohosheet.com/
http://product.thinkfree.com/desktop/calc
http://www.writeboard.com/
http://www.zohowriter.com/
http://www.goffice.com/
http://www.emurse.com/
http://www.processorexpert.com/
http://www.fckeditor.net/
http://numsum.com/
http://tracker.jot.com/
http://trimpath.com/project/wiki/TrimSpreadsheet
http://numbler.com/
http://www.dabbledb.com/
http://www.editgrid.com/
http://www.trackslife.com/